PARA DESCARGAR.
IHANBOOK
Este es un pequeño programa que contiene informacion de
-informacion general (factores de conversion, ecuaciones de capacidad de tuberias, velocidad, bombas, etc..)
-datos de tuberías (propiedades mecanicas y geometricas)
-volumen
-fracturamiento
-cementación
-acidificacion, salmuera
-informacion general (factores de conversion, ecuaciones de capacidad de tuberias, velocidad, bombas, etc..)
-datos de tuberías (propiedades mecanicas y geometricas)
-volumen
-fracturamiento
-cementación
-acidificacion, salmuera
LINK: IHANDBOOK
RISER.
DISEÑO Y SELECCIÓN DE RISERS
Un riser es el conductor marino que sirve para la comunicación del fondo marino al piso de perforación, el riser tiene la finalidad de proporciona un conducto para operar la tubería de perforación y demás herramientas al interior del pozo y evitar la comunicación de los fluidos del pozo con el medio marino, ademas de aislar la sarta de perforación de las corrientes marinas, las cuales pueden influir en el trayecto de la perforación.
Dentro del zip, se encuentran dos archivos, uno es un documento de word, en el que se habla hacerca de el DISEÑO Y SELECCIÓN DE RISERS, el otro archivo es una presentacion en la cual hay algunos cálculos matematicos,imagenes de los componentes del raiser y un poco de teoria.
Un riser es el conductor marino que sirve para la comunicación del fondo marino al piso de perforación, el riser tiene la finalidad de proporciona un conducto para operar la tubería de perforación y demás herramientas al interior del pozo y evitar la comunicación de los fluidos del pozo con el medio marino, ademas de aislar la sarta de perforación de las corrientes marinas, las cuales pueden influir en el trayecto de la perforación.
Dentro del zip, se encuentran dos archivos, uno es un documento de word, en el que se habla hacerca de el DISEÑO Y SELECCIÓN DE RISERS, el otro archivo es una presentacion en la cual hay algunos cálculos matematicos,imagenes de los componentes del raiser y un poco de teoria.
CORROSIÓN DE TUBERÍAS POR H2S Y CO2
Introducción.
Reacción química del H2S.
Fenómeno de la corrosión por H2S.
Antecedentes de corrosión por CO2.
Reacción química por CO2.
Factores que influyen en la corrosión.
Diferencia generalizada en grados de acero.
Prueba Nace TM0177 tipo A.
Caso por corrosión por H2S.
Caso por corrosión por CO2.
Caso por corrosión combinada.
Caso por corrosión en conexiones superficiales.
Caso por corrosión ocasionada por operaciones.
Conclusiones y recomendaciones
LINK:CORROSION DE TUBERIAS POR H2S Y CO2
API
API
Especificación tuberías de Revestimiento y Producción
(en español)
1 ALCANCE
2 REFERENCIAS
3 DEFINICIONES
4 INFORMACIÓN A SER PROPORCIONADA POR EL COMPRADOR
5 PROCESOS DE FABRICACIÓN
6 REQUERIMIENTOS DEL MATERIAL
7 DIMENSIONES, PESOS, LONGITUDES, DEFECTOS, Y ACABADO DE EXTREMOS
8 COPLES
9 INSPECCIONES Y PRUEBAS
10 MARCADURA
11 RECUBRIMIENTO Y PROTECCIÓN
12 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE LAS INSTALACIONES PARA LAS VARIAS CATEGORÍAS DE FABRICANTES
13 DOCUMENTOS
APÉNDICE A LISTADO DE REVESTIMIENTO Y PRODUCCIÓN
APÉNDICE B REQUERIMIENTOS SUPLEMENTARIOS
APÉNDICE C INSPECCIÓN DEL COMPRADOR
APÉNDICE D INSTRUCCIONES DE MARCADURA PARA LICENCIADOS API
LINK:API DESCARGA
PRONTUARIO
Hola estos son los links de tablas de una compañía que se llama Tamsa, en las cuales se encuentran las especificaciones técnicas de tuberías de revestimiento, conducción, producción y roscas especiales
Prontuario Tuberías de Revestimiento y producción
Tuberías de conducción
-Presión de prueba hidrostática
-Resistencia a la presión interna
Roscas especiales
API 2
contenido
-alcance
-referencias
-definiciones
-información que debe facilitarse por parte del comprador
-proceso de fabricación y materiales
-requerimientos del material
-dimensiones, pesos, longitudes, defectos y acabados finales
-acoplamientos
-inspección y pruebas
-marcado
-recubrimiento y protección
-documentos
-tubería de carga
APÉNDICE A ESPECIFICACION PARA JUNTAS SOLDADAS
APÉNDICE B REPARACIÓN DE DEFECTOS DE SOLDADURA (normativo)
APÉNDICE C REPARACIÓN procedimiento de soldadura (normativo)
APÉNDICE D ALARGAMIENTO DE LA MESA (normativo)
APÉNDICE E DIMENSIONES, pesos y presiones de prueba
APÉNDICE F requisitos suplementarios (normativo)
APÉNDICE G GUIADAS-Examen de Inclinación JIG DIMENSIONES (normativo)
APÉNDICE H INSPECCIONES PARA COMPRADOR
APÉNDICE I INSTRUCCIONES PARA EL MARCADO
APÉNDICE J RESUMEN DE LAS DIFERENCIAS ENTRE EL 1 Y PSL PSL 2
APÉNDICE K FIN DE CARGA DE COMPENSACIÓN PARA hidrostático
TEST presión por encima del 90% de determinadas
Contenido mínimo de rendimiento (normativo)
APÉNDICE M PROCEDIMIENTOS DE CONVERSIÓN
LINK:API2 DESCARGAR
TUBERIAS
Definición de tubería de revestimiento
Ley de Hook’s
Esfuerzo a la cedencia
Espesor del cuerpo del tubo
Tensión
Presión Interna
Colapso
Tubería para alto colapso (ovalidad y redondez)
Pruebas de colapso
Rango de la tubería de revestimiento y producción
Diámetro exterior de la tubería
Paso del calibrador ó mandril
Propiedades de la tubería de acuerdo con la norma del API 5CT
Anisotropía
LINK:TUBERIAS DESCARGA
TUBERÍA FLEXIBLE
Una Introducción a la tubería enrollada
Historia, aplicaciones y beneficios de la tubería enrollada
(TUBERÍA FLEXIBLE)
¿Qué es tubería enrollada (CT)?
Historia
El negocio
La tubería
Utilización en reparaciones y completamiento de pozos
Usos en perforación
Utilización en oleoductos
Instalaciones permanentes
DISEÑO DE CAÑERÍAS
Los fundamentos del diseño
de sarta de cañería se orientan a utilizar las calidades y pesos mínimos
factibles de la entubación para todo el largo de la sarta y así obtener el
menor peso total posible y el menor costo posible de la sarta.
El cálculo de una cañería
de revestimiento para un pozo se comienza siempre por la parte inferior. Los
esfuerzos a que estará sometido el revestimiento son diversos, algunos de ellos
solo temporarios y otros permanentes. Tomaremos en cuenta básicamente tres
esfuerzos principales que son:
APLASTAMIENTO
(Presión Externa),
TRACCIÓN
PRESIÓN INTERNA.
El esfuerzo de
aplastamiento será máximo en el fondo y disminuirá hasta cero en la superficie.
Por el contrario el esfuerzo de tracción que se origina en el peso propio de la
cañería, será máximo en la superficie y nulo en el fondo. El esfuerzo por
presión interna dependerá del caso a considerar.
El mas importante en
el fondo del pozo es el aplastamiento o colapso y la peor condición es suponer
que la cañería está vacía interiormente y el espacio anular entre cañería y
pozo, lleno. El fluido que llena este espacio anular es normalmente el mismo
lodo con que se perforo el pozo, con lo cual la presión externa que ejerce es:
Pe1 = K x ρ x Long cañería
(Pe1: presión externa 1)
Este valor determina el primer tramo de cañería a colocar, ya que debemos
elegirlo de modo que:
Pe1 < σc1 x FSa
Donde: σc1 = tensión
de fluencia al colapso del casing
FSa = factor de seguridad al colapso
Dado que el esfuerzo
de aplastamiento disminuye de abajo hacia arriba en el pozo debido a que
disminuye la columna hidrostática, será mas económico colocar otro tramo de
cañería de menor resistencia cuando ya sea excesiva la de la primera.
Para determinar el
punto de cambio, buscamos en las tablas la siguiente cañería del mismo diámetro
que tenga una resistencia al aplastamiento menor que la anterior.
Supongamos que esa
resistencia es σc2 ,
entonces debe cumplirse que:
pe2 = K x ρ x L1 y pe2 < σc2 * FS
El valor de L1 podría obtenerse como: L1 = σc1 / (k x ρ x FS)
Sin embargo debido al
estado de tensiones existente, este resultado no es correcto. Si suponemos un
estado biaxial de tensiones, la tracción ejercida por el peso del tramo
inferior de cañería disminuye su resistencia al aplastamiento y por lo tanto
resulta evidente que el cambio de cañería solo podrá efectuarse a una
profundidad menor.
Esta profundidad se
puede determinar en forma iterativa, asignándole a L2 valores L’2 tales que: L’2 < L2 y verificando el factor de
seguridad resultante hasta obtener el requerido o lo mas próximo a el.
Sin embargo, no se
está considerando la influencia de la presión interior y su incidencia en los
otros esfuerzos.
Para el estado biaxial
la reducción de la resistencia al aplastamiento por tracción se puede
determinar mediante la elipse representativa del sistema biaxial de tensiones.
Una vez determinado L2 se debe verificar esa sección a la
tracción, determinando la carga total sobre la misma Pt2 y debiéndose cumplir que:
Pt2 <
σt2 x A2 x FSt Donde:
σt2 = tensión de fluencia
a la tracción
A2= sección
transversal de la cañería
FSt =
factor de seguridad a la tracción
Los nuevos puntos de
cambio de la cañería se determina en forma análoga, eligiendo la cañería menos
resistente que sigue y calculando L3 < σc3 / ( k x ρ x FSa) y luego verificando a la tracción.
Este cálculo es
repetitivo a medida que se van calculando tramos de abajo hacia arriba. Sin
embargo debe tenerse en cuenta que los esfuerzos de aplastamiento van siendo
cada vez menores, en tanto que se van incrementando los de tracción. De esta
forma, en los tramos superiores la tracción se vuelve determinante y se
convierte en el esfuerzo principal. El aplastamiento en cambio carece de
relevancia.
El cálculo de los
esfuerzos por presión interna debe ser estudiado para cada caso en función de
la calidad y distribución de los fluidos prevista y de las presiones máximas
esperadas.
Ejemplo de una
hipótesis de carga para el caso de presión interna:
Se supuso que, durante
algún momento de la vida productiva del
pozo, puede migrar una
burbuja de gas hasta la superficie, poniendo la
No hay comentarios:
Publicar un comentario